Tercer trabajo de la estrategia "Aprendiendo en casa"


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BÁSICA SECUNDARIA - GRADO SÉPTIMO
ESTEBAN IZQUIERDO ROMERO


NÚCLEO TEMÁTICO: COVID-19
PROYECTO: ENTENDIENDO EL COVID-19 Y ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN


OBJETIVO: Entender qué ocurre en el cuerpo humano cuando se produce contagio por COVID – 19 y reconocer estrategias que puedo desarrollar en mi vida diaria para evitar contraer el virus.

ACTIVIDAD

1.    Observa y escucha con atención el siguiente cuento:


De acuerdo con el cuento anterior responde:
a.      ¿Cuál es la enseñanza que te deja el cuento?
b.      ¿Cuál es la propuesta que hizo el niño del cuento para combatir el virus?
c.       ¿Crees que las personas en tu barrio están haciendo lo que el niño nos propone?





2.    Realiza la siguiente lectura y resuelve la actividad propuesta al final.

EFECTOS DEL CORONAVIRUS EN NOSOTROS Y CÓMO PROTEGERNOS.

¿Qué es el coronavirus?
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una neumonía.

¿El COVID – 19 es un virus nuevo?
Debemos conocer que antes de la aparición del COVID-19 ya circulaban seis clases de coronavirus, dos de los cuales producen enfermedad respiratoria grave, y cuatro, resfriado común no mortal. 

¿Qué debo hacer para no contagiarme de COVID-19?
Las medidas preventivas frente al Covid-19, principalmente, es el lavado de manos, que disminuye a más de la mitad las probabilidades de contagio.

Para aprender cómo lavar nuestras manos de manera adecuada, observar el siguiente video propuesto:


Si no tenemos acceso a un lavado de manos, podemos utilizar gel antibacterial o alcohol al 70%. También se debe evitar el contacto con personas que presenten síntomas de tos o resfriado común. Quienes no presentan síntomas, no deben usar tapabocas. Es necesario limpiar frecuentemente las superficies en las que tenemos contacto permanente y mantener ventilado e iluminado el espacio de uso frecuente. 

En el siguiente video podrás aprender cómo hacer un tapabocas con recursos que encontrarás fácilmente en tu casa:

Video 2 (cómo hacer un tapabocas en casa) https://www.youtube.com/watch?v=jHz7VI9Nlp8


Si alguien considera que tiene síntomas de este virus, debe tratar de resguardarse y proteger a otros para evitar el contagio. Debe usar tapabocas, aumentar la frecuencia de lavado de manos, y si presenta síntomas respiratorios como que le falta el aire, tos o decaimiento, debe consultar las líneas de atención del Ministerio de Salud (línea gratuita 018000955590). 

Los síntomas que causa la infección no son diferentes a los de una gripa común: tos, flemas, fiebre, dolor de cabeza, malestar general, etc. En los casos más severos, produce dificultad respiratoria intensa y la infección puede “salirse de curso” y terminar en una infección severa que compromete la vida, pero afortunadamente estos son casos excepcionales. Hay que enfatizar en que es algo que solo ocurre en la minoría de casos. 

¿Los niños se pueden contagiar de Covid-19?
En el mundo entero, el reporte estadístico de la incidencia de Covid-19 en la niñez es poca en el sentido que la mayoría de los pacientes son adultos. Cerca del 1% de los casos se presentan en menores de 14 años.

Lo anterior no significa que no tengamos la posibilidad que nuestra niñez se vea afectada, por lo que hay que proteger a niños y niñas por su bienestar y el de todos, dado que, pese a que tienen menor riesgo de afectación, pueden ser medios transmisores del virus. 
¿Nuestro cuerpo se puede defender del coronavirus?
Un rasgo particular de la respuesta adaptativa es que el virus deja memoria, es decir, recuerda los patógenos (lo que nos produce enfermedades) con los que tu cuerpo ha entrado en contacto en el pasado, y por ello sabrá cómo combatirlos en el futuro.

Esto quiere decir que, en teoría, si nos contagiamos una vez con covid-19, no podríamos contagiarnos una segunda.

Aunque al ser un virus nuevo, del que quedan aún muchas preguntas por responder, no queda totalmente claro si genera inmunidad (protección) y, si lo hace, por cuánto tiempo dura.

¿Puede haber personas que tengan el COVID-19 pero que no estén enfermas?
En el 80% de los casos la respuesta del sistema inmunitario (de nuestro cuerpo) al coronavirus es efectiva y por eso las personas son asintomáticas (no saben que están enfermas) o sufren síntomas leves.

En el 20% restante el virus entra en las células porque el sistema inmunitario no lo pudo bloquear, por eso estas células donde se reprodujo el virus se destruyen y mueren de forma no controlada.

Cuando el virus comienza a destruir células en nuestro cuerpo, el sistema inmune detecta que hay daño celular, y ahí se estimula un tipo de células que provocan una respuesta inflamatoria para evitar ese proceso.

Ten en cuenta que la inflamación se da como un mecanismo de respuesta del cuerpo ante el virus y puede inflamarse todo el pulmón, o puede ir más lejos y preparar a todo el cuerpo para que se defienda. Y esto, como consecuencia, puede provocar un shock".
El Hospital de la Universidad George Washington afirma que existe una posibilidad de daño permanente a los pulmones de quienes sobreviven a la enfermedad. 

Además, el hospital publicó un video muy ilustrativo en 3D que muestra la evolución del coronavirus en los pulmones de un paciente de 59 años. El hombre había estado asintomático unos días antes, pero su estado empeoró rápidamente a tal punto que necesitó oxigenación.

Video 3. (Pulmones de un paciente de 59 años contagiado de COVID-19)


Las áreas marcadas en amarillo en el video y de la foto representan las partes infectadas e inflamadas de los pulmones. Cuando estos encuentran una infección viral, el órgano comenzará a sellar el virus. Según el video, es claro que el daño no se ubica en pequeñas zonas, sino que cubre franjas amplias en ambos pulmones. Un paciente con estos órganos sanos no presentaría la coloración amarilla. 


Debido a que el coronavirus es de naturaleza respiratoria, entra en las membranas mucosas, y luego al pulmón. La forma en que el cuerpo intenta controlar eso es con inflamación, esta inflamación es la que evita que los pulmones puedan oxigenar la sangre y eliminar el dióxido de carbono. Esto hace que un paciente empiece a jadear o inhalar mucho aire para equilibrar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono.

¿Puede haber daños permanentes en nuestro cuerpo?
Existe una posibilidad de daño permanente a los pulmones de quienes sobreviven al Covid-19. Cuando la inflamación no disminuye con el tiempo, se convierte esencialmente en cicatrices en los pulmones, creando daños. Esto podría afectar la capacidad de alguien para respirar a largo plazo.


Actividad.
a.    ¿Qué es el coronavirus?
b.    Si los niños se enferman menos que los adultos, ¿Por qué crees que es demasiado importante que te quedes en casa y que no estés cerca de otras personas?
c.    ¿Por qué si una persona se recupera del coronavirus es muy probable que no se vuelva a enfermar de lo mismo?
d.    ¿Cuál crees que es el mayor riesgo de que existan personas asintomáticas para el COVID-19?
e.    ¿Qué sucede en el cuerpo de las personas cuando se enferman por el COVID-19?
f.     ¿Si una persona se recupera del COVID-19 es posible que quede con algún problema?, explica.
g.    Teniendo en cuenta que un mecanismo de protección hacia el COVID – 19 es el tapabocas y muy probablemente no hay suficiente dinero en las casas para comprar todos los días este implemento, realiza tapabocas para todos los integrantes de tu núcleo familiar con recursos que encuentres en tu hogar. Observa el video 2 propuesto en la lectura para que tomes como ejemplo y realiza algún registro fotográfico o de video para que anexes como evidencia del trabajo realizado.

REFERENCIAS.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA "A VER LO INVISIBLE".

REPORTE DE ENTREGA DE ACTIVIDADES HASTA EL DÍA 09 DE JUNIO.